Cómo superar la ansiedad y la depresión

En este post hablábamos de la dificultad que los seres humanos tenemos para superar la ansiedad y la depresión, y el complemento que puede ser la Ayahuasca para ayudarnos a superarlas cuando no podemos por nosotros mismos.

Para tratar de superar estas patologías por nosotros mismos, es conveniente tener acceso al conocimiento sobre las mismas, por eso escribo este post acerca de esta patologías tan comunes hoy día. A día de hoy día este tipo de patologías (depresión, ansiedad, estrés…) ya suponen el 12 % de las enfermedades mundiales.

Según la OMS, se prevé que para el 2020 la depresión sea la tercera causa de mortalidad en el mundo.

La ansiedad y la depresión son diferentes patologías que tienen que ver con la adaptación al entorno, pero mientras que la ansiedad se experimenta normalmente en forma de miedo, la depresión se relaciona más con la tristeza. Ambas patologías son formas de reaccionar ante situaciones amenazantes o difíciles, que en la mayoría de los casos surgen de una interpretación exagerada de sus consecuencias (ansiedad), o la subestimación, falla o sentimiento de pérdida del propio sujeto (depresión).

En el caso de la ansiedad el pensamiento tiende a enfocarse en situaciones del futuro. En este caso, el sujeto cree que vive en un mundo temible, y por ello, tiene la necesidad de controlar lo que va a pasar. Siempre existe otra manera de ver las cosas, pero no podemos cambiar nuestros pensamientos si no somos conscientes del establecimiento mental en el que nos encontramos.

En el caso de la depresión, la persona vive en el pasado, concretamente en uno varios episodios tristes de su vida que se prolongan en el tiempo y que acaban por afectar a su capacidad de relacionarse con otros, trabajar o afrontar el día a día. La persona deprimida se encuentra desesperanzada y con falta de amor hacia sí misma, no viendo las opciones que tiene para salir de ese estado, a causa de su falta de conocimiento y consciencia de quien-es-realmente. Vive identificado con el fracaso, la culpa o con aquello que cree que le falta.

Mientras que en el caso de la ansiedad, la energía está mal canalizada, alejada del momento presente en un mundo mental que no puede corregirse si no surge la consciencia de ese mundo mental, la depresión se caracteriza por un estado de conservación de mínima energía. La persona deprimida puede llegar a estar impedida para por ejemplo, levantarse de la cama.

Lo cierto es que el deporte es una de las formas más efectivas que conozco para reducir la ansiedad y aumentar la energía. Con el deporte reducimos el estrés y automáticamente se gana energía. Así mismo, una buena alimentación y descanso. El mindfullness también ayuda a conectar con el momento presente, lo cual también está muy indicado para personas que sufren de ansiedad. En el caso de la depresión, el estado vibratorio de tan baja energía no permite cambiar los pensamientos, por tanto, al menos al comienzo, puede ser útil enfocarse en todo movimiento que permita ir ganando energía. Como decía Einstein:

«Nada sucede hasta que algo se mueve»

El deporte, además de conseguir esto, ha demostrado que mejora la autoestima, por tanto, es una terapia que le viene como anillo al dedo a la depresión. Así mismo, el contacto con la naturaleza y el apoyo del círculo cercano, tales como la familia o amigos.

Tanto la ansiedad como la depresión son estados mentales, y lo peor de ellos no es la emoción que se siente en sí, sino la sensación de pérdida de control. Aunque ambas puede salirse de control, eso no significa que nosotros nos salgamos de control, y que no podamos auto conducirnos para mejorar nuestro bienestar.

A medida que ganamos energía podemos ir aceptando pensamientos y emociones, que permiten ir mejorando el estado vibratorio, y la consciencia de este cambio en la persona rápidamente devuelve la sensación de control y la esperanza por su cura. Todo tiene un sentido, pero hay que abrirse a cada experiencia en lugar de rechazarla, pues todo lo que nos pasa es para aprender.

Pero no es posible pasar de la depresión a la alegría inmediatamente, porque nuestra naturaleza emocional y mental van ligadas.

En la siguiente tabla sintetizamos lo expuesto hasta ahora, y en la última fila recomendamos una serie de afirmaciones del principio del libro de ejercicios de «Un Curso de Milagros para Vivir desde el Ser» en cada situación:

superar la ansiedad y la depresión tabla informativa sanando al ser retiros espirituales en madrid

superar la ansiedad y la depresión tabla informativa sanando al ser retiros espirituales en madrid

Cuando partimos desde la depresión por ejemplo, debemos pasar por otros estados intermedios que en ocasiones incomodan a los demás, como por ejemplo la ira. La manifestación de la ira por parte de una persona sumida en depresión, supone una mejora en el estado vibratorio de la persona, y conviene que el círculo cercano a la persona la apoye para que no vuelva a su estado anterior.

El entendimiento de estas patologías es fundamental, tanto para la persona que la padece como para el círculo cercano. De la misma manera que cuando alguien se cae de un árbol, reconocemos su daño y no dudamos en socorrerle, si tuviéramos más conocimiento sobre otras patologías de tipo psicológico, también actuaríamos de la misma, sin tomarnos como algo personal lo que el otro nos está mostrando como por ejemplo la ira, valga la redundancia, los celos, la rabia, la decepción etc…

Por ejemplo, la ira o la agresividad que vemos en una persona es una llamada de socorro en realidad. No está indicando algo así como: «no siento mi Ser, me siento desconectado, no siento amor». En realidad su ataque es un ataque a sí mismo, y bastante tiene…

«Si todos pudiéramos mirar más allá del dolor ajeno, por medio de un mayor conocimiento de nuestra verdadera naturaleza, ese día habremos dado un gran paso hacia solidaridad y la Paz mundial, haciendo de este un mundo mejor. Todo comienza con uno mismo. A ello nos consagramos»

La Ayahuasca qué es

En este post os dejo la mejor definición de la Ayahuasca que he encontrado, extraída del libro de Germán Zuluaga Ramírez, «EL APRENDIZAJE DE LAS PLANTAS EN LA SENDA DE UN CONOCIMIENTO OLVIDADO». Etnobotánica Medicinal.

Como ya es sabido, para la mayoría de los indígenas de la selva amazónica que se extiende desde Colombia hasta Bolivia, Brasil y las Guayanas, el fundamento de su medicina tradicional es el consumo del bejuco llamado yagé o ayahuasca.cubo ayahuasca retiros espirituales en benidorm sanando al ser

Mucho se ha empezado a hablar sobre esta sustancia vegetal, sus poderosos efectos psicotrópicos, su capacidad para aglutinar a la comunidad o para revelar el mundo sobrenatural, pero son muy pocas las referencias a sus efectos físicos, que son resumidos por los por los investigadores como intoxicación: vómito, sudoración, taquicardia, mareo hipotensión, fosfenos, diarrea y desmayos. Las anotaciones de cronistas, aventureros y científicos persisten en catalogar a los indios como amigos de embriagarse e intoxicarse. Sin embargo, no piensa igual el indígena.

Los inganos del Alto Caquetá y Putumayo se refieren al yagé como purgante y a la sesión de toma como purga, atribuyéndole un poderoso efecto curativo gracias a su acción limpiadora: no sólo produce diarrea, sino también vómito, sudoración, aumentos de diuresis, espermatorrea, salivación, hemorragias uterinas, descarga del hígado; efectos que se presentan según el paciente y la enfermedad que padece. Es, al contrario de la opinión occidental, una práctica desintoxicante y curativa. Suponen que el yagé tiene la capacidad de discernir dónde está el problema, para limpiar precisamente el órgano afectado. Esto explica, en parte, las diferentes acciones de una persona a otra y de una sesión a otra.

Más allá de la limpieza puramente corporal, los inganos creen que la purga está indisolublemente ligada a la acción psicotrópica que llaman pinta. Afirman que la calidad de las visiones y de los viajes espirituales dependen en gran parte del estado de salud del cuerpo, pueden ser visiones relacionadas con la enfermedad que se padece, o bien son visiones que no se presentan sino hasta cuando el individuo se ha limpiada completamente. Si el yagé es el vehículo que lleva hacia la región de los espíritus y de lo sagrado, también es el encargado de limpiar al profano para que entre con vestiduras blancas a ese mundo sobrenatural.

“Antes vivían los hombres así no más como animales, en estado silvestre, comiendo frutas de los árboles, andaban desnudos y no entendían las cosas. Entonces Dios tuvo compasión de verlos así y tiró una pepita que le cayó en la oreja a uno. El se rascó y se hurgó hasta sacarse la pepita que luego sembró; de ahí salió el yagé”

Don Roberto, informe personal, 1984

Para los inganos, el yagé es un regalo de Dios y aparece desde el principio como un don terapéutico, con la siembra de esta planta empezó una historia que, según el relato, significa cambio: de lo silvestre, de la desnudez, de la ignorancia, de la condicional animal, a un nuevo estado de entendimiento y de humanización.

chacruna retiros espirituales en valencia sanando al ser

“Yagé es la madre de todas las plantas medicinales. El espíritu del yagé cuida todos los remedios de la selva. Y los que van tomando para aprender, si se aguantan les va mostrando como en una película todas las plantas y para que sirve cada una; llega un momento en que le muestra a uno como un libro dónde está escrito todo eso. Porque nosotros no sabemos como ustedes leyendo de los libros, sino que es por medio del yagé mismo.»

Don Roberto, informe personal, 1984

El yagé es considerado como la fuente de la medicina y madre de todas las plantas medicinales, pero al mismo tiempo es la planta medicinal más poderosa; su efecto terapéutico está ligado a los conceptos de purga, entendimiento y fortaleza, tres pilares del concepto indígena de salud:

“El yagé es remedio; hay que tomarlo para purgarse. Tomando a uno se le va abriendo la inteligencia y los sentidos y uno va cogiendo fuerza y entonces vive alentado.»

Don Roberto, conversación personal, 1985

La sesión o ceremonia de la toma de yagé es llamada por lo indígenas la purga o la toma del remedio y constituye el momento espacio más importante de todo su sistema de conocimiento. Conviene aclarar de una vez por todas el significado de la ingestión de estas plantas que han sido mal llamadas alucinógenas. La alucinación se define como una distorsión patológica de las percepciones y de las facultades superiores del sistema nervioso central, ocurrida en forma desordenada, sin coherencia interna, con pérdida de las relaciones espacio-temporales, que se presenta sin dirección alguna; encontramos la alucinación como síntoma principal de la esquizofrenia y otras psicosis, o como efecto de sustancias tóxicas de origen endógeno (en la insuficiencia renal crónica, la cetoacidosis diabética, el hipertiroidismo) o de origen exógeno (intoxicación digitálica, medicamentos dopaminérgicos y sustancias psicotrópicas empeladas fuera de contextos).

brebaje ayahuasca retiros espirituales en valencia sanando al ser

La ingestión ritual de las plantas psicotrópicas en las comunidades indígenas va dirigida a producir un trance que podemos diferenciar de la simple alucinación por varias razones: el trance tiene coherencia interna, no hay pérdida de las relaciones espacio-temporales ni pérdida de la conciencia y está dirigido y controlado por un especialista mediante técnicas de gran complejidad: cantos, danzas, plantas complementarios. Sin embargo, la esencia fundamental del trance es su intención, puesto que se busca con un fin específico que, la mayoría de las veces, es terapéutico. Para obtener este efecto, es preciso cumplir una estricta preparación y consumos y consumir plantas dentro del marco ritual y sagrado que durante miles de años ha respetado el indígena.

Fuente: Libro de Germán Zuluaga Ramírez, EL APRENDIZAJE DE LAS PLANTAS EN LA SENDA DE UN CONOCIMIENTO OLVIDADO. Etnobotánica Medicinal

Si quieres saber más de la Ayahuasca, puedes consultar este post para conocer los efectos beneficiosos de la Ayahuasca según el mundo científico.