Claves para mejorar el proceso creativo

A la hora de desarrollar un determinado Proyecto, es muy importante tomar conciencia de cuál es la actitud adecuada para mejorar el proceso creativo, y tomar conciencia de que con la mente separada o Ego no lo llevaremos a cabo de forma natural, disfrutando y de forma espontánea.

Conocer nuestra naturaleza creativa y las leyes que operan para mejorar el proceso creativo es fundamental para una manifestación eficiente y efectiva.

En primer lugar, y puesto que los recuerdos de como hacemos las cosas siempre surgirán, es necesario tomar conciencia de que no funcionan. Es muy frecuente que cuando arrancamos un Proyecto nos invada el afán por obtener el resultado. También es posible que revisemos las experiencias pasadas con el fin de llegar a ese resultado lo antes posible, pues apremia el resultado. Todo esto debe conducirnos a darnos cuenta de que estamos matando la creatividad que podría surgir del momento presente. Aceptar la incertidumbre del resultado, y asumir la posibilidad del fracaso es fundamental, pues su rechazo no hace más que atraer ese resultado.

«Es posible y lo natural disfrutar de nuestras creaciones desde la espontaneidad en el instante presente»

El vivir rodeados de un sistema dónde la ambición por ser el mejor y la competición están a la orden del día, es caldo de cultivo para arrancar cualquier Proyecto desde la perspectiva del Ego. Por esto, es probable que caigamos en el error de tomar la valiosa oportunidad de creación como una excusa perfecta para demostrar a los demás nuestra valía. Desde esa posición no podemos expresar todo nuestro potencial y desarrollaremos el Proyecto desde la tensión que genera defender nuestro punto de vista. El gasto de energía para llegar a un resultado es enorme y la insatisfacción está asegurada pues el resultado que obtengamos nunca será suficiente. En este punto te has convertido en el mayor obstáculo de tu Proyecto y no estarás utilizando «el tiempo», tan importante para el Sistema, de la forma más inteligente.

Todavía es posible que no sepamos que no es posible controlar la Vida, y aunque es sano y natural para nosotros desear, no podemos imponer el resultado.

Una vez tomamos conciencia de que la manera de siempre para alcanzar un resultado no es la más adecuada, podemos tratar de poner en marcha el Poder espiritual para realizar los procesos creativos desde el disfrute. Al disfrutar del proceso y centrarnos sólo y exclusivamente en el resultado deseado, arrancaremos el proceso creativo en nosotros mismos y el resultado se manifestará de la forma más eficiente y efectiva.

Pero es necesario que el Proyecto sea desarrollado desde esa otra parte de nosotros que eleve nuestra vibración para atraer el resultado. Hablamos de reconocernos dignos de crear porque somos creadores. Hablamos de gratitud y del deseo de servir amorosamente. Hablamos de tener apertura para permitir escuchar la voz interior que surge cuando estamos en el momento presente. Hablamos por supuesto de la conexión de la abundancia.  De Stephen Covey:

«Para tener, es necesario primero hacer; y para hacer es necesario primero ser» 

Si bien lo anterior parece idílico, estoy de acuerdo, pero no por ello es imposible si se pone en práctica el conocimiento y se sigue el instinto. Nada que no pongas en práctica, deberías juzgarlo.

Las primeras veces que tratemos de abordar un Proyecto desde la perspectiva del Ser, habrá situaciones que nos saquen del presente y que nos traigan situaciones que asociamos al proceso creativo, nuevamente desde la forma habitual que tiene el Ego de hacer las cosas. Es totalmente normal, y la resistencia que genera será muy fuerte. Es mejor no rechazar que eso suceda. Aceptarlo y dejarlo pasar, y persistir en el enfoque del deseo. Y lo más importante es tratar de sentirse bien para permitir que aflore la creatividad y el resultado que estamos invocando. De esta manera, los antiguos patrones perderán fuerza e irá surgiendo esa otra manera de manifestar los deseos. A nivel neurológico facilitarás la conexión de nuevas redes neuronales, y a medida que las practiques será más fácil la presencia de tu Ser con todo su potencial creativo para tus creaciones.

Exponemos un gráfico para ilustrar para sintetizar el modo de funcionamiento desde el Ser para tenerlo en cuenta a la hora de mejorar el proceso creativo:

Tabla mente conectada claves para mejorar el proceso creativo

El ego y el estrés juntos de la mano

¿Qué tiene que ver el ego y el estrés?

Este post es continuación del anterior post sobre Vivir desde el Ser. En el mismo desarrollamos la relación que tiene el ego y el estrés, y nos apoyamos de la siguiente figura para explicarlo: Bola sufrimiento el ego y el estrés
  1. La mente inconexa surge desde la necesidad de controlar la Vida, surge desde la falta de confianza en la Vida, desde el miedo. Eso hace que la percepción esté distorsionada y basada en los recuerdos de experiencias asociados al miedo. El ego busca experiencias pasadas para dar respuestas en el momento presente.
  2. En las emociones se reflejan estos pensamientos de miedo y escased.
  3. Al no haber conocimiento de lo que Somos ni de cómo funcionamos, no nos es posible reconducir la situación y acabamos atrayendo las situaciones que queríamos evitar (ley de causa y efecto).
  4. Nos sentimos frustrados. Con la frustración, si en este momento no reconocemos el código de las emociones por la desconexión con-quien-realmente-somos (de la conexión con el Espíritu), la mente sigue desconectada, pero ahora, con más ganas de extinguir la frustración, por lo tanto, la mente diseña nuestras estrategias y pensamientos
  5. Esas estrategias y pensamientos nunca nos llevarán a manifestar lo que deseamos porque nuestra percepción sigue estando distorsionada.

Y así, la bola (de sufrimiento) crece y crece, dando lugar a las heridas, a nivel del alma incluso.

Las emociones son valiosos indicadores para volver a Vivir nuevamente desde el Ser.
Es necesario conocer y tomar conciencia de la trampa en la que solemos caer. No acertar a la primera es natural en la vida, es -para aprender-, pero al no conocer lo que Somos ni observar cómo funcionamos, en lugar de sanar la mente, que es la causa de todo, llegamos a resistir nuestras emociones, y esto nos hace enfermar, porque es ir en contra de nuestra naturaleza. La Universidad de Harvard, pionera en los estudios que relacionan las enfermedades cuyo origen es mental arroja cifras escalofriantes al respecto de esto:
«Entre el 60 y el 90 % de las consultas de medicina general en el mundo occidentalizado- provienen de cuestiones derivadas de esta fase»  
Como decía nuevamente Einstein:

“No podemos resolver problemas pensando de la misma manera  que cuando los creamos”

La Ayahuasca qué es

En este post os dejo la mejor definición de la Ayahuasca que he encontrado, extraída del libro de Germán Zuluaga Ramírez, «EL APRENDIZAJE DE LAS PLANTAS EN LA SENDA DE UN CONOCIMIENTO OLVIDADO». Etnobotánica Medicinal.

Como ya es sabido, para la mayoría de los indígenas de la selva amazónica que se extiende desde Colombia hasta Bolivia, Brasil y las Guayanas, el fundamento de su medicina tradicional es el consumo del bejuco llamado yagé o ayahuasca.cubo ayahuasca retiros espirituales en benidorm sanando al ser

Mucho se ha empezado a hablar sobre esta sustancia vegetal, sus poderosos efectos psicotrópicos, su capacidad para aglutinar a la comunidad o para revelar el mundo sobrenatural, pero son muy pocas las referencias a sus efectos físicos, que son resumidos por los por los investigadores como intoxicación: vómito, sudoración, taquicardia, mareo hipotensión, fosfenos, diarrea y desmayos. Las anotaciones de cronistas, aventureros y científicos persisten en catalogar a los indios como amigos de embriagarse e intoxicarse. Sin embargo, no piensa igual el indígena.

Los inganos del Alto Caquetá y Putumayo se refieren al yagé como purgante y a la sesión de toma como purga, atribuyéndole un poderoso efecto curativo gracias a su acción limpiadora: no sólo produce diarrea, sino también vómito, sudoración, aumentos de diuresis, espermatorrea, salivación, hemorragias uterinas, descarga del hígado; efectos que se presentan según el paciente y la enfermedad que padece. Es, al contrario de la opinión occidental, una práctica desintoxicante y curativa. Suponen que el yagé tiene la capacidad de discernir dónde está el problema, para limpiar precisamente el órgano afectado. Esto explica, en parte, las diferentes acciones de una persona a otra y de una sesión a otra.

Más allá de la limpieza puramente corporal, los inganos creen que la purga está indisolublemente ligada a la acción psicotrópica que llaman pinta. Afirman que la calidad de las visiones y de los viajes espirituales dependen en gran parte del estado de salud del cuerpo, pueden ser visiones relacionadas con la enfermedad que se padece, o bien son visiones que no se presentan sino hasta cuando el individuo se ha limpiada completamente. Si el yagé es el vehículo que lleva hacia la región de los espíritus y de lo sagrado, también es el encargado de limpiar al profano para que entre con vestiduras blancas a ese mundo sobrenatural.

“Antes vivían los hombres así no más como animales, en estado silvestre, comiendo frutas de los árboles, andaban desnudos y no entendían las cosas. Entonces Dios tuvo compasión de verlos así y tiró una pepita que le cayó en la oreja a uno. El se rascó y se hurgó hasta sacarse la pepita que luego sembró; de ahí salió el yagé”

Don Roberto, informe personal, 1984

Para los inganos, el yagé es un regalo de Dios y aparece desde el principio como un don terapéutico, con la siembra de esta planta empezó una historia que, según el relato, significa cambio: de lo silvestre, de la desnudez, de la ignorancia, de la condicional animal, a un nuevo estado de entendimiento y de humanización.

chacruna retiros espirituales en valencia sanando al ser

“Yagé es la madre de todas las plantas medicinales. El espíritu del yagé cuida todos los remedios de la selva. Y los que van tomando para aprender, si se aguantan les va mostrando como en una película todas las plantas y para que sirve cada una; llega un momento en que le muestra a uno como un libro dónde está escrito todo eso. Porque nosotros no sabemos como ustedes leyendo de los libros, sino que es por medio del yagé mismo.»

Don Roberto, informe personal, 1984

El yagé es considerado como la fuente de la medicina y madre de todas las plantas medicinales, pero al mismo tiempo es la planta medicinal más poderosa; su efecto terapéutico está ligado a los conceptos de purga, entendimiento y fortaleza, tres pilares del concepto indígena de salud:

“El yagé es remedio; hay que tomarlo para purgarse. Tomando a uno se le va abriendo la inteligencia y los sentidos y uno va cogiendo fuerza y entonces vive alentado.»

Don Roberto, conversación personal, 1985

La sesión o ceremonia de la toma de yagé es llamada por lo indígenas la purga o la toma del remedio y constituye el momento espacio más importante de todo su sistema de conocimiento. Conviene aclarar de una vez por todas el significado de la ingestión de estas plantas que han sido mal llamadas alucinógenas. La alucinación se define como una distorsión patológica de las percepciones y de las facultades superiores del sistema nervioso central, ocurrida en forma desordenada, sin coherencia interna, con pérdida de las relaciones espacio-temporales, que se presenta sin dirección alguna; encontramos la alucinación como síntoma principal de la esquizofrenia y otras psicosis, o como efecto de sustancias tóxicas de origen endógeno (en la insuficiencia renal crónica, la cetoacidosis diabética, el hipertiroidismo) o de origen exógeno (intoxicación digitálica, medicamentos dopaminérgicos y sustancias psicotrópicas empeladas fuera de contextos).

brebaje ayahuasca retiros espirituales en valencia sanando al ser

La ingestión ritual de las plantas psicotrópicas en las comunidades indígenas va dirigida a producir un trance que podemos diferenciar de la simple alucinación por varias razones: el trance tiene coherencia interna, no hay pérdida de las relaciones espacio-temporales ni pérdida de la conciencia y está dirigido y controlado por un especialista mediante técnicas de gran complejidad: cantos, danzas, plantas complementarios. Sin embargo, la esencia fundamental del trance es su intención, puesto que se busca con un fin específico que, la mayoría de las veces, es terapéutico. Para obtener este efecto, es preciso cumplir una estricta preparación y consumos y consumir plantas dentro del marco ritual y sagrado que durante miles de años ha respetado el indígena.

Fuente: Libro de Germán Zuluaga Ramírez, EL APRENDIZAJE DE LAS PLANTAS EN LA SENDA DE UN CONOCIMIENTO OLVIDADO. Etnobotánica Medicinal

Si quieres saber más de la Ayahuasca, puedes consultar este post para conocer los efectos beneficiosos de la Ayahuasca según el mundo científico.